domingo, 29 de noviembre de 2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La celula procarionte vegetal

Célula vegetal


Célula adulta generalizada de una plantaLa celula vegetal Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica. Suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales.


Lo cierto es que las células adultas de las plantas terrestres, que trata de describir este artículo, presentan rasgos comunes, convergentes, con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del proptoplasma, la célula viva. Así las paredes celulares son comunes a los hongos, y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis.Y también cabe objetar que no tienen centriolos en su interior ya que es solo perteneciente a las células animales.
Pared celular

Se distinguen una lámina media, una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma secuencial y difieren por su composición y disposición de microfibrillas de celulosa en capas alternadas (esta distribución le confiere menos flexibilidad y elasticidad). Además, intercalado en el tramo celulósico de la pared secundaria se encuentra lignina, que le otorga mayor resistencia a la presión. También se puede hallar pectina.

La pared secundaria está formada por microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula, solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más. Cuando existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar un hueco denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son células muertas.
La pared celular primaria presenta campos de puntuación simple; la secundaria puntuaciones o punteaduras.

Citoplasma

El citoplasma está compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y vacuolas. En las células meristemáticas (células indiferenciadas), las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el citoplasma. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí. Como resultado, el citosol en ocasiones queda reducido a una fina capa debajo de la membrana plasmática.

   

La celula eucariota animal

           CÉLULA EUCARIOTA

En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula.


Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.


Los Cromosomas. La función del núcleo, que consiste en transmitir, de una a otra célula, la información genética que posee, sin modificarla ni empobrecerla, se realiza propiamente en el momento de la división celular, que es consecuentemente el de la división del núcleo. Esta división, la mitosis, provoca un importante cambio de forma en el núcleo, que se presenta al microscopio bajo la forma de los llamados cromosomas.


Son unos a modo de bastoncillos, curvos o en forma de V, que en el curso de la mitosis aparecen siempre claramente diferenciados e individualizados. No se conoce todavía de modo exacto la estructura de cada cromosoma, pero se supone que cada uno de ellos consta de una o varias dobles hélices de ADN, varias veces envueltas sobre sí mismas. El número de cromosomas de cada célula es constante para cada especie, pero se reduce a la mitad en la células germinales o gametos. En razón de este fenómeno, a estas células se las llama haploide, frente a la denominación de diploides que tienen las demás.


El nucléolo. Es un pequeño orgánulo, fácilmente distinguibles con el microscopio óptico debido a su tamaño (1 a 7 micrómetros de diámetro). Su tamaño y su morfología son no obstante, variables en función de la especie, del tipo celular y del estado fisiológico de la célula. Tienen forma redondeada, que desaparece durante la división celular, pero mantiene contacto con regiones definidas de algunos cromosomas. En realidad, el nucleolo es elaborado por los cromosomas, y contiene principalmente proteínas, ARN, lípidos y algunos enzimas.


 
      




martes, 24 de noviembre de 2009

La anatomia de un aracnido

Los arácnidos son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido descritas unas 98.000 especies. Es después de los insectos y los vertebrados amniotas, el grupo zoológico que con mayor éxito se ha adaptado al medio aéreo. Incluye formas tan conocidas como las arañas, los escorpiones y arañas diminutas menos visibles, pero de gran interés científico o importancia ecológica.

    


Anatomía externa


El cuerpo aparece dividido la mayoria de las veces,en dos partes, un prosoma (cefalotórax) y un opistosoma (abdomen). Los apéndices se insertan en el prosoma y son un par de quelíceros, junto a la boca, un par de palpos, a veces muy desarrollados (pedipalpos) y cuatro pares de patas locomotoras.

Carecen de antenas, y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su tamaño.

Aparato digestivo

El tubo digestivo consta de tres partes, estomodeo, mesodeo y proctodeo, de las que la primera y la última son de origen ectodérmico. Se alimentan succionando líquidos más que tragando porciones sólidas, para lo cual a menudo realizan una predigestión externa secretando o inyectando enzimas digestivas sobre el alimento. Son muy a menudo depredadores, y varios grupos inyectan veneno con los quelíceros o el telson (último segmento del cuerpo).

Circulación y respiración

La circulación es abierta, como en todos los artrópodos.
Se originaron en el agua, y sus parientes más próximos, como los xifosuros, siguen siendo acuáticos, pero han llegado a adaptarse a los ambientes más secos, incluso los desérticos. De los arácnidos actuales, sólo algunos ácaros son propiamente acuáticos. La respiración está basada en vías y cavidades internas que se abren al exterior por espiráculos; en unos casos es un sistema traqueal, en otros se basa en órganos llamados pulmones en libro, por la forma en que se pliegan sus paredes.

La anatomia de un insecto

Los insectos son una clase de animales invertebrados, del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar).

Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, con unas 950.000 especies descritas,más que todos los otros grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90% de las formas de vida del planeta.

Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque sólo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente 5.000 especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo), 20.000 de ortópteros (saltamontes, grillos), 120.000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 120.000 de dípteros (moscas, mosquitos), 82.000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 350.000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 110.000 especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas).

Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés, escorpiones y arañas se confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son fácilmente diferenciables ya que los insectos presentan tres pares de patas mientras que los escorpiones y arañas tienen cuatro pares y carecen de antenas, y los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas

Anatomía externa


El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones principales (denominadas tagmas): cabeza, tórax y abdomen, uniformemente recubiertas por un exoesqueleto.
                  




Esquema de un coleóptero en vista dorsal para mostrar la morfología externa de un insecto. Referencias: A: Cabeza, B; Tórax, C: Abdomen; 1: antena, 2: mandíbula; 3: Labro; 4: Palpo maxilar; 5: Clípeo, 6: Frente; 7: Vértex; 8: Pronoto; 9: Escutelo; 10 élitro (= primer par de alas); 11: abdomen; 12: estigma; 13, 14 y 15: patas (pares anterior, medio y posterior).[editar] Exoesqueleto
El exoesqueleto o ectoesqueleto es el esqueleto externo que recubre todo el cuerpo de los insectos y demás artrópodos y que también se conoce como integumento. En insectos está formado por una sucesión de capas; de adentro hacia afuera éstas son: la membrana basal, la epidermis o hipodermis y la cutícula; la única capa celular es la epidermis; el resto no posee células y está compuesto por algunas de las siguientes sustancias: quitina, artropodina, esclerotina, cera y melanina. El componente rígido, la esclerotina, cumple varios papeles funcionales que incluyen la protección mecánica del insecto y el apoyo de los músculos esqueléticos, a través del llamado endoesqueleto; en los insectos terrestres, el exoesqueleto también actúa como una barrera para evitar la desecación o pérdida del agua interna. El exoesqueleto apareció por primera vez en el registro fósil hace unos 550 millones de años y su evolución ha sido crítica para la radiación adaptativa y la conquista de casi todos los nichos ecológicos del planeta que los artrópodos han venido realizando desde el Cámbrico.

Cabeza

La cabeza es la región anterior del cuerpo, en forma de cápsula, que contiene los ojos, antenas y piezas bucales. La forma de la cabeza varía considerablemente entre los insectos para dar espacio a los órganos sensoriales y a las piezas bucales. La parte externa endurecida o esclerosada de la cabeza se llama cráneo.
La cabeza de los insectos está subdividida por suturas en un número de escleritos más o menos diferenciados que varían entre los diferentes grupos. Típicamente hay una sutura en forma de "Y" invertida, extendiéndose a lo largo de la parte dorsal y anterior de la cabeza, bifurcándose por encima del ocelo para formar dos suturas divergentes, las cuales se extienden hacia abajo en los lados anteriores de la cabeza. La parte dorsal de esta sutura (la base de la Y) es llamada sutura coronal y las dos ramas anteriores suturas frontales. Por otra parte, la cabeza de los insectos está constituida de una región preoral y de una región postoral. La región preoral contiene los ojos compuestos, ocelos, antenas y áreas faciales, incluido el labio superior, y la parte postoral contiene las mandíbulas, las maxilas y los labios.
 Ojos
Ojos compuestos de un odonato.La mayoría de los insectos tienen un par de ojos compuestos relativamente grandes, localizados dorso-lateralmente en la cabeza. La superficie de cada ojo compuesto está dividida en un cierto número de áreas circulares o hexagonales llamadas facetas u omatidios; cada faceta es una lente de una única unidad visual. En adición a los ojos compuestos, la mayoría de los insectos posee tres ojos simples u ocelos localizados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos compuestos.
Antenas

Artículo principal: Antena (anatomía)

Son apéndices móviles multiarticulados. Se presentan en número par en los insectos adultos y la mayoría de las larvas. Están formadas por un número variable de artejos denominados antenómeros o antenitas. El cometido de las antenas es eminentemente sensorial, desempeñando varias funciones. La función táctil es la principal, gracias a los pelos táctiles que recubren casi todos los antenómeros; también desempeñan una función olfativa, proporcionada por áreas olfativas en forma de placas cribadas de poros microscópicos distribuidas sobre la superficie de algunos antenómeros terminales. También poseen una función auditiva y a veces una función prensora durante la cópula, al sujetar a la hembra. Están formadas por tres partes, siendo las dos primeras únicas y uniarticuladas y la tercera comprende un número variable de antenómeros y se denominan respectivamente: escapo, pedicelo y flagelo o funículo.

 Piezas bucales

Artículo principal: Piezas bucales

Son piezas móviles que se articulan en la parte inferior de la cabeza, destinadas a la alimentación; trituran, roen o mastican los alimentos sólidos o duros y absorben líquidos o semilíquidos. Las piezas bucales son las siguientes:



Labro (labio superior o labio simple). Es un esclerito impar de forma variable con movimientos para arriba y para abajo; es el techo de la boca y se articula con el clípeo. En su parte ventral o interna está localiza la epifaringe, que no es una pieza libre, está levemente esclerosada; su función es gustativa.

Mandíbulas. Son dos piezas simples, dispuestas lateralmente bajo el labio superior, articuladas, resistentes y esclerosadas. Su función es masticar, triturar o lacerar los alimentos. En algunos adultos pueden faltar siendo totalmente ausentes o vestigiales en la totalidad de los lepidópteros y efemerópteros.

Maxilas. En número de dos, están situadas detrás de las mandíbulas. Articuladas en la parte lateral inferior a la cabeza, son piezas auxiliares durante la alimentación. La hipofaringe es una estructura saliente, localizada sobre el mentón con función gustativa. Se asemeja a la lengua. Las maxilas poseen un palpo maxilar cada una.

Labio (labium). Estructura impar resultado de la fusión de dos apéndices situada bajo las maxilas y que representa el suelo de la boca; presenta dos pequeños palpos labiales.




Anatomía de un Insecto. A.- Cabeza; B.- Tórax; C.- Abdomen; 1.- Antena; 2.- Ocelo inferior; 3.- Ocelo superior; 4.- Ojo compuesto; 5.- Cerebro; 6.- Protórax; 7.- Arteria dorsal (aorta); 8.- Tráqueas; 9.- Mesotórax; 10.- Metatórax; 11.- Alas anteriores; 12.- Alas posteriores; 13.- Estómago; 14.- Corazón; 15.- Ovarios; 16.- Intestino; 17.- Ano; 18.- Vagina; 19.- Cadena ganglionar ventral; 20.- Tubos de Malpighi; 21.- Tarsómero; 22.- Uña; 23.- Tarso; 24.- Tibia; 25.- Fémur; 26.- Trocánter; 27.- Buche; 28.- Ganglio torácico; 29.- Coxas; 30.- Glándula salival; 31.- Collar periesofágico; 32.- Piezas bucales; de izquierda a derecha: labro, mandíbulas, maxilas y labio.

          


 Tipos principales de aparatos bucales

El aparato bucal de los insectos se ha ido modificando en varios grupos para adaptarse a la ingestión de diferentes tipos de alimentos y por diferentes métodos. Aquí se citan los tipos más diferenciados e interesantes, escogidos para ilustrar las diversas formas adoptadas por partes homólogas, y los diferentes usos a que pueden ser aplicadas. Existen muchos otros tipos, gran cantidad de los cuales representan estados intermedios entre algunos de los aquí citados.
Tipo masticador. En este tipo de aparato bucal los apéndices son esencialmente las mandíbulas, las maxilas y el labio. Las mandíbulas cortan y trituran los alimentos sólidos y las maxilas y el labio los empujan hacia el esófago. El aparato bucal de tipo masticador es el más generalizado entre los insectos y, a partir del mismo, se han desarrollado los otros tipos (ver figura abajo a la derecha). Este punto de vista se sustenta en dos clases de pruebas importantes. En primer lugar, este aparato bucal es el más semejante en su estructura al de los miriápodos que son los parientes más cercanos de los insectos. En segundo lugar, el aparato bucal masticador se encuentra en casi todos los órdenes de insectos como los ortópteros, los coleópteros y las larvas de lepidópteros.
Radiación adaptativa de las piezas bucales de los insectos. A: tipo masticador, B: tipo cortador-chupador, C: en espiritrompa, D: tipo picador-suctor.

lr (rojo): labro, md (verde): mandíbulas, mx (amarillo): maxilas, lb (azul): labio.Tipo cortador-chupador. Este tipo de aparato bucal se encuentra en los tábanos (Diptera Tabanidae) y algunos otros dípteros, las mandíbulas se presentan en forma de hojas afiladas y las maxilas en forma de largos estiletes sonda. Ambas cortan y desgarran el tegumento de los mamíferos, haciendo fluir la sangre de la herida. Esta sangre es recogida por la protuberancia esponjosa del labio y conducida al extremo de la hipofaringe. La hipo y la epifaringe se ajustan para formar un tubo a través del cual la sangre es aspirada hacia el esófago.

Tipo chupador. Un gran número de moscas no picadoras, entre ellas la mosca doméstica, tienen este tipo de aparato bucal adaptado sólo para la ingestión de alimentos líquidos o fácilmente solubles en saliva. Este tipo es el más similar al cortador chupador, pero las mandíbulas y las maxilas no son funcionales, y las partes restantes forman una probóscide con un ápice en forma de esponja (denominado labelo). Esta se introduce en los alimentos líquidos que son conducidos hacia el canal alimenticio por diminutos canales capilares existentes en la superficie del labelo. El canal alimenticio también está formado por la trabazón alargada de la hipo y epifaringe que forman un tubo hacia el esófago. Las moscas y otros insectos con este tipo de aparato bucal pueden ingerir también alimentos sólidos como el azúcar. Para ello, arrojan sobre el alimento una gota de saliva, que lo disuelve, y luego la solución es succionada hacia la boca.

Tipo masticador-lamedor. Este tipo de aparato bucal, adaptado a la absorción de líquidos, se encuentra en las abejas y avispas, ejemplificado por la abeja común. Las mandíbulas y el labro son de tipo masticador y las emplean para sujetar las presas y para amasar la cera u otros tipos de materiales con que construyen sus nidos. Las maxilas y el labio forman una serie de estructuras deprimidas y alargadas de las cuales una de ellas forma un órgano extensible acanalado. Este último se emplea como una sonda para llegar a los profundos nectarios de las flores. Las otras lengüetas de las maxilas y el labio forman una serie de canales por los que desciende la saliva y asciende el alimento.

Tipo picador-chupador. El aparato bucal de muchos grupos de insectos está modificado para taladrar tejidos y chupar jugos. Entre ellos los hemípteros (pulgones, chinches, cochinillas, chicharritas), predadores de muchas clases, piojos y pulgas que chupan la sangre de mamíferos y aves. En este tipo de aparato bucal, el labro, las mandíbulas y las maxilas son delgados y largos, y se reúnen para formar una delicada aguja hueca. El labio forma una vaina robusta que mantiene rígida esta aguja. La totalidad del órgano se llama pico. Para alimentarse, el insecto aprieta la totalidad del pico contra el hospedador, inserta de esta forma la aguja en el interior de los tejidos del mismo y chupa sus jugos a través de la aguja hasta el interior del esófago.

Tipo tubo de sifón. Los lepidópteros adultos se alimentan de néctar y otros alimentos líquidos. Éstos son succionados por medio de una larga probóscide (espiritrompa) compuesta solamente por un tubo que desemboca en el esófago.

Tórax

El tórax es la región media del cuerpo y contiene las patas y las alas (en algunos insectos adultos no hay alas y en muchos insectos inmaduros y en algunos adultos no hay patas). El tórax está compuesto de tres segmentos, protórax, mesotórax, y metatórax, cada segmento torácico tiene típicamente un par de patas y meso y metatórax un par de las alas cada uno (cuando están presentes); cuando hay un solo par de alas, están situadas en el mesotórax, excepto en los estrepsípteros que solo conservan las alas metatorácicas; el protórax nunca tiene alas.
El tórax está unido a la cabeza por una región del cuello, membranosa, el cerviz. Hay generalmente uno o dos escleritos pequeños en cada lado del cuello, los cuales ligan la cabeza con el protórax.
Cada segmento torácico está compuesto de cuatro grupos de escleritos. El noto dorsalmente, las pleuras lateralmente y el esternón ventralmente. Cualquier esclerito torácico puede ser localizado en un segmento particular por el uso de prefijos apropiados: pro-, meso- y meta-. Por ejemplo, el noto del protórax es llamado pronoto.
Los notos del mesotórax y metatórax están frecuentemente subdivididos por suturas en dos o más escleritos cada uno. La pleura es un segmento portador de alas, forma un proceso alar-pleural que sirve como sostén para el movimiento del ala.
En cada lado del tórax hay dos aberturas en forma de hendiduras, una entre el protórax y el mesotórax y la otra entre el meso y el metatórax. Estas son los estigmas, o sea las aberturas externas del sistema traqueal.
Pata de un insecto

1: Coxa; 2: Trocánter; 3: Fémur; 4: Tibia; 5: Tarso (5a-e: tarsómeros); 6: Uña.Consisten típicamente en los segmentos siguientes:



Coxa, segmento basal

Trocánter, segmento pequeño, (raramente dos segmentos), siguiendo a la coxa

Fémur, primer segmento largo de la pata

Tibia, es el segmento largo de la pata

Tarsos, una serie de pequeños segmentos (tarsómeros) después de la tibia. El número de segmentos tarsales en los insectos diferentes varía de uno a cinco. El último segmento tarsal generalmente contiene un par de garras o uñas y frecuentemente uno o más estructuras en formas de almohada, entre o en la base de las uñas. Una almohada o lóbulo entre las uñas es generalmente llamada arolium y almohadas localizadas en la base de las uñas son llamadas pulvillos.

Alas
Anatomía del movimiento alar; a: alas; b: articulaciones de las alas; c: músculos transversales; d: músculos longitudinales.Las alas de los insectos son evaginaciones de la pared del cuerpo localizadas dorso-lateralmente entre los notos y las pleuras. La base del ala es membranosa, esto hace posible el movimiento del ala.
Las alas de los insectos varían en número, tamaño, forma, textura, nerviación, y en la posición en que son mantenidas en reposo. La mayoría de los insectos adultos tienen dos pares de alas, situadas en el meso y metatórax; algunos, como los dípteros, tienen un solo par (siempre situado en el mesotórax salvo en estrepsípteros que las poseen en el metatórax) y algunos no poseen alas (por ejemplo, formas ápteras de los pulgones, hormigas obreras, pulgas, etc.).
En la mayoría de los insectos las alas son membranosas y pueden contener pequeños pelos o escamas; en algunos insectos las alas anteriores son engrosadas, coriáceas o duras y en forma de vaina, esa estructura es conocida como élitro (en los coleópteros). Las chinches tienen el primer par de alas engrosado en su base; a este tipo de alas se les llama hemiélitros. Las langostas, grillos, cucarachas, entre otros insectos primitivos tienen el primer par de alas angosto y con la consistencia de un pergamino; éstas reciben el nombre de tegminas. Las alas membranosas de los insectos son usadas para volar, aquéllas endurecidas como es el caso de los élitros, hemiélitros, tegminas, cuando plegadas sirven de protección al segundo par de alas que es delicado por ser membranoso y también al abdomen. Las alas son también importantes para producir ciertos sonidos, para dispersar olores y, por su diseño, tienen importancia en el camuflaje y el mimetismo.
La mayoría de los insectos son capaces de doblar las alas sobre el abdomen cuando están en reposo, pero los grupos más primitivos, como libélulas y efímeras, no pueden hacerlo y mantienen las alas extendidas para afuera, o reunidas encima del cuerpo.
Algunos insectos como grillos y langostas machos, son capaces de producir un sonido característico con las alas producido friccionando las dos alas anteriores entre sí, o las alas anteriores con las patas posteriores.
Muchos insectos como las moscas y abejas, mueven las alas tan rápidamente que se produce un zumbido. El zumbido, por su frecuencia sonora, es un caracter específico y en insectos como los mosquitos o zancudos hembras, es un elemento usado por las hembras para atraer a los machos que vuelan en un enjambre.
Los insectos son los únicos invertebrados capaces de volar. En el Carbonífero, algunas Meganeura (un grupo relacionado con las libélulas actuales) tenían una envergadura de 75 cm.; la aparición de insectos gigantes parece tener una relación directa con el contenido de oxígeno de la atmósfera, que en aquella época era del 35%, comparado con el 21% actual; el sistema traqueal de los insectos limita su tamaño, de modo que elevadas concentraciones de oxígeno permitieron tamaños mayores.[7] Los mayores insectos voladores actuales, como algunas mariposas nocturnas (Attacus atlas, Thysania agrippina) son mucho menores.
Además del vuelo activo, muchos pequeños insectos son también dispersados por el viento. Éste es el caso de los pulgones que a menudo son transportados largas distancias por las corrientes de aire.[8]
 Abdomen

Artículo principal: Abdomen (artrópodos)

El abdomen de los insectos posee típicamente 11 segmentos, pero el último está muy reducido, de modo que el número de segmentos raramente parece ser más de 10. Los segmentos genitales pueden contener estructuras asociadas con las aberturas externas de los conductos genitales; en el macho estas estructuras se relacionan con la cópula y la transferencia de esperma a la hembra; y en las hembras están relacionados con la oviposición.
En el extremo del abdomen puede haber apéndices, los cuales surgen del segmento 10 y son los cercos, que son de valor taxonómico.

 Anatomía interna

Aparato digestivo

Artículo principal: Aparato digestivo (insectos)

El aparato digestivo de los insectos es un tubo, generalmente algo enrollado que se extiende desde la boca al ano. Se divide en tres regiones: el estomodeo, el mesenterón y el proctodeo. Algunas porciones están ensanchadas, sirviendo de almacenaje, por ejemplo el buche. Separando estas regiones hay válvulas y esfínteres que regulan el paso del alimento de una a otra. Hay también una serie de glándulas que desembocan en el tubo digestivo y que ayudan a la digestión.

 Aparato respiratorio

Artículo principal: Tráquea (artrópodos)

El aparato respiratorio de los insectos está compuesto por tráqueas, una serie de tubos vacíos muy ramificados que en su conjunto forman el sistema traqueal; los gases respiratorios circulan a través de él. Las tráqueas se abren al exterior a través de los estigmas o espiráculos, en principio un par en cada segmento corporal; luego van reduciendo progresivamente su diámetro hasta convertirse en traqueolas que penetran en los tejidos y aportan oxígeno a las células. En la respiración traqueal el transporte de gases respiratorios es totalmente independiente del aparato circulatorio por lo que, a diferencia de los vertebrados, el fluido circulatorio (hemolinfa) no almacena oxígeno.

Aparato circulatorio

Como en los demás artrópodos, la circulación es abierta y lagunar, y en los insectos está simplificada. El líquido circulatorio es la hemolinfa que llena la cavidad general del cuerpo que por esta razón se denomina hemocele que está subdividida en tres senos (pericárdico, perivisceral y perineural). El corazón se sitúa en posición dorsal en el abdomen dentro del seno pericárdico; tiene una válvula en cada metámero que delimita varios compartimentos o ventrículos, cada uno de ellos con un par de orificios u ostiolos por los que penetra la hemolinfa cuando el corazón se dilata (diástole). El corazón se prolonga hacia adelante en la arteria aorta por la que sale la hemolinfa cuando el corazón se contrae (sístole); suele ramificarse para distribuir la hemolinfa a la región cefálica. Pueden existir órganos pulsátiles accesorios en diferentes partes del cuerpo, que actúan como corazones accesorios que aseguran la llegada de la hemolinfa a los puntos más distales (antenas, patas).

Aparato excretor

Artículo principal: Tubos de Malpighi

El aparato excretor de los insectos está constituido por los tubos de Malpighi. Son tubos ciegos que flotan en el hemocele, de donde captan los productos residuales y desembocan en la parte final del tubo digestivo donde son evacuados y eliminados con las heces. Son capaces de reabsorber agua y electrolitos, con lo que juegan un importante papel en el equilibrio hídrico y osmótico. Su número oscila entre cuatro a más de cien. Los insectos son uricotélicos, es decir, excretan principalmente ácido úrico. Excepcionalmente, los tubos de Malpighi se modifican en glándulas productoras de seda u órganos productores de luz.

Algunos insectos poseen órganos excretores adicionales e independientes del tubo digestivo, como las glándulas labiales o maxilares, y los riñones de acumulación (cuerpos pericárdicos, nefrocitos dispersos por el hemocele, oenocitos epidérmicos y células del urato).

 Sistema nervioso

Artículo principal: Sistema nervioso (insectos)

El sistema nervioso consta del cerebro y de una cadena ventral de nervios. El cerebro está en la cabeza, se subdivide en protocerebro, deutocerebro y tritocerebro y en el ganglio subesofágico. Todos están conectados por comisuras nerviosas. La cadena nerviosa es como una escalera de cuerdas con pares de ganglios que corresponden a cada segmento del cuerpo del insecto. Además hay órganos sensoriales: antenas para la olfacción, ojos compuestos y simples, órganos auditivos, mecanorreceptores, quimiorreceptores, etc.
Reproducción

La mayoría de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. No obstante, además de este tipo de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse e, incluso, éste puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se denominan partenogenéticas y su tipo de reproducción es eminentemente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuida en la mayoría de los órdenes de apterigotos. Aunque todavía mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los dos sexos funcionales en el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras comienzan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De este modo una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra ininterrumpidamente. Este tipo de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica y es el mecanismo usual de reproducción entre los áfidos.
De un modo algo diferente, una abeja reina (Apis mellifera) puede poner huevos fertilizados (diploides) de los que surgen hembras, y huevos sin fecundar (haploides) de los que surgirán machos (los zánganos). En este caso, en el que la partenogénesis se produce a partir de óvulos que han surgido por meiosis por lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se denomina arrenotóquica. Este sistema de determinación de sexo en el que las hembras son diploides y los machos son haploides se denomina haplodiploidía. El mismo combina la reproducción sexual y asexual de un modo adaptativo y se halla bastante distribuido entre los himenópteros.
La mayoría de las especies de insectos ponen huevos (son ovíparas). No obstante, hay casos en los que las hembras paren a sus crías, como por ejemplo en los áfidos. Los ejemplos de viviparidad, si bien escasos, son también muy diversos. En algunos casos el huevo se abre inmediatamente antes de ser puesto; en otros, como en la mosca tse-tse, se desarrolla dentro del cuerpo de la madre y la cría no nace sino hasta el estado de pupa. En algunos insectos parásitos (Strepsiptera, himenópteros parásitos) un solo huevo puesto del modo acostumbrado se divide repetidamente hasta alcanzar una progenie de hasta 2.000 individuos, de igual genotipo y sexo, fenómeno conocido como poliembrionía. Las larvas poliembriónicas son a menudo caníbales, por lo que se logran establecer pocos adultos.
Un método muy singular de reproducción es el proceso conocido como paidogénesis. Las larvas de Miastor metraloas, por ejemplo, pueden reproducirse por sí mismas a partir de huevos no fertilizados existentes en el interior de una gran larva viva. Las nuevas larvas crecen como parásitos en el cuerpo de su semejante y cuando se hallan maduras para emerger, la larva original muere. Las crías repiten el proceso, de modo que el número de larvas continúa incrementando, hasta que se transforman en insectos adultos.[9] [10]
Los huevos pueden ser colocados solitarios o en grupos, a veces dentro de una estructura protectora llamada ooteca. La forma y el tamaño de los huevos son tan variados como los insectos que los ponen. Los huevos de las mariposas, por ejemplo, suelen presentar intrincados dibujos, con una superficie cubierta de numerosos realces y nerviaciones. Muchos insectos ponen sus huevos en las raíces, o en los brotes y tejidos tiernos de las plantas, o dentro de los granos de los cereales e incluso, dentro de otros animales. El lugar donde los insectos deponen los huevos, si bien variado, no es de ningún modo aleatorio. El objetivo de escoger cuidadosamente el lugar de la puesta es siempre el mismo: poner los huevos en el lugar dónde las larvas recién nacidas estén rodeadas de alimento.

En la mayoría de los insectos la vida reproductiva de una hembra es muy breve y todos los huevos producidos son puestos en rápida sucesión en un lapso muy corto de tiempo. No obstante, en algunas otras especies, especialmente en los denominados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura hasta tres años. Se calcula que la reina de las termitas, por ejemplo, pone un huevo cada dos segundos, día y noche, durante un período de 10 años. Como en la comunidad es el único adulto procreador, la población del termitero decrecería rápidamente sin ese ritmo de fertilidad.

La anatomia de un anfibio








Las ranas son anfibios en el orden Anura; la mayoría de las ranas se caracterizan por sus largas patas traseras, un cuerpo corto, dedos palmeados (dedos o dedos de los pies), sobresalen los ojos y la ausencia de una cola. Las ranas son ampliamente conocidas como puentes excepcionales, y muchas de las características anatómicas de las ranas, en particular sus piernas largas y poderosas, son adaptaciones para mejorar salto de rendimiento. Debido a su piel permeable, las ranas son a menudo semi-acuáticos o habitan las zonas húmedas, pero se mueven con facilidad en la tierra. Por lo general ponen sus huevos en charcos, estanques o lagos, y sus larvas, llamadas renacuajos, tienen agallas y se desarrollan en el agua. Las ranas adultas siguen una dieta carnívora, la mayoría de los artrópodos, anélidos y gasterópodos. Las ranas son más notables por su llamada, que puede ser ampliamente escuchado durante la noche o de día, principalmente en su época de apareamiento.
La distribución de las gamas de las ranas del trópico a las regiones subárticas, pero la mayoría de las especies se encuentran en los bosques tropicales. Consta de más de 5.000 especies descritas, se encuentran entre los más diversos grupos de vertebrados. Sin embargo, las poblaciones de determinadas especies de ranas están disminuyendo de manera significativa.
A menudo se distingue entre las ranas y los sapos, sobre la base de su aparición, causada por la adaptación convergente entre los sapos llamados a ambientes secos, sin embargo, esta distinción no tiene fundamento taxonómico. La familia sólo se da exclusivamente en el nombre común de "sapo" es Bufonidae, pero muchas especies de otras familias también se les llama "sapos", y las especies de los sapos Atelopus género se conocen como "las ranas arlequín".


La respiración y la circulación
La piel de una rana es permeable al oxígeno y dióxido de carbono, así como al agua.Hay un número de vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel; Cuando una rana está bajo el agua, el oxígeno se transmite a través de la piel directamente en el torrente sanguíneo. En tierra, las ranas adultas utilizan sus pulmones para respirar. Sus pulmones son similares a los de los humanos, pero los músculos del pecho no están involucrados en la respiración, y no existen las costillas o el diafragma para apoyar la respiración. Ranas respiran tomando aire por la nariz (que a menudo tienen válvulas que se cierran cuando se sumerge la rana), causando la garganta para soplar, entonces comprimir el suelo de la boca, lo que obliga al aire a los pulmones.
Las ranas son conocidos por sus tres corazón cámaras, que comparten con todos los tetrápodos, excepto las aves, cocodrilos y mamíferos. En el corazón de tres cámaras, la sangre oxigenada de los pulmones y de la sangre oxigenada desde los tejidos respiración entrar por aurículas separadas, y son dirigidos a través de una válvula espiral a la embarcación apropiada aorta de la sangre oxigenada y la arteria pulmonar de la sangre sin oxígeno. Esta estructura especial es esencial para mantener la mezcla de los dos tipos de sangre a un mínimo, que permite a las ranas a tener mayores tasas metabólicas, y para ser más activos que de otra manera.
Algunas especies de ranas tienen notables adaptaciones que les permiten sobrevivir en oxígeno del agua deficiente.


Sistema digestivo de la rana comienza con la boca.Las ranas tienen dientes a lo largo de su mandíbula superior, denominada los dientes superiores, que se utilizan para moler el alimento antes de tragar. . Estos dientes son muy débiles, y no pueden ser utilizadas para la captura o daño presa ágil. En cambio, la rana usa su lengua pegajosa para atrapar los alimentos (como las moscas u otros insectos). La comida se mueve a través del esófago hacia el estómago. La comida se dirige al intestino delgado (duodeno y el íleon), donde la mayoría se produce la digestión. Las ranas llevan el jugo pancreático del páncreas y la bilis (producida por el hígado) a través de la vesícula biliar, el hígado hasta el intestino delgado, donde los fluidos de digerir el alimento y extraer los nutrientes. Cuando el alimento pasa al intestino grueso, el agua se reabsorbe y los desechos se envían a la cloaca.. Todos los desechos salen del cuerpo a través de la cloaca y la cloaca de ventilación.


El sistema nervioso

La rana tiene un sistema nervioso muy desarrollado que consta de un cerebro, la médula espinal y los nervios. Muchas partes del cerebro de la rana se corresponden con los de los seres humanos. El bulbo raquídeo regula la respiración, la digestión y otras funciones automáticas. La coordinación muscular y la postura son controlados por el cerebelo. El tamaño relativo del cerebro de una rana es mucho menor que la de un ser humano. Las ranas tienen diez pares craneales (nervios que pasan a la información desde el exterior directamente con el cerebro) y diez pares de nervios espinales (los nervios que pasan a la información de las extremidades al cerebro a través de la médula espinal). Por el contrario, todos los amniotas (mamíferos, aves y reptiles), doce pares craneales. Las ranas no tienen orejas externas, el tímpano (membrana timpánica) están directamente expuestos. Como en todos los animales, el oído contiene canales semicirculares que ayudan a equilibrar el control y la orientación.

La anatomia de un molusco

Anatomia interna de un molusco: animal invertebrado con un cuerpo blando y preservado por una concha de calcáreo.

Glándula mucosa: órgano del molusco que segregada moco.

Hepato-páncreas: órgano del molusco cuyo función está relacionada con hígado y páncreas.

Papada: abultamiento del esófago del molusco.Estómago: órgano del tubo digestivo del molusco.

Concha: envoltura dura que preserva el molusco.

Celoma genital: cavidad del molusco relativo a los órganos genitales.

Corazón: órgano impulsor de la circulación sanguínea del molusco.

Celoma reno-pericardio: cavidad del molusco relativo a los riñones y el corazón.

Nefridio: órgano excretor del molusco.

Orificio genital: apertura que da un orificio a los órganos genitales del molusco.

Orificio excretor: apertura que permite al molusco a eliminar de su organismo las sustancias tóxicas.

Branquia: órgano respiratorio del molusco.

Ganglio visceral: abultamiento relativo al cualquier órgano del molusco.

Glándula pleural: órgano segregado los lágrimas del molusco.

Glándula del pie: órgano relativo al pie del molusco.

Estatocisto: órgano del molusco que permite la percepción de equilibrio y la gravedad.

Cavidad bucal: orificio del tubo digestivo del molusco.

Tentáculo: órgano táctil del molusco.Ojo: órgano de la vista del molusco.Ganglio cerebroide: cerebro del molusco.

La anatomia humana

La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano

Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.
Aparato: es un grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia. Por ejemplo el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, esquelético, articular y nervioso.

Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y glándulas anales.

Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.

Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.

Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.

Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios, en este interaccionan los AINES

Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)

Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilius etc.

Sistema muscular: movimiento del cuerpo.

Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.

Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.

Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.

Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares

Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.

Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Las moleculas organicas y su importancia carbohidratos,lipidos,proteinas y vitaminas

Moléculas orgánicas

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Tambien contienen nitrógeno y fósforo algunos lípidos y nucleótido y nitrógeno y azufre las proteína.

El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por el hecho de que es el átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos para formar una gran variedad de cadenas fuertes y estables y de compuestos con forma de anillo. Las moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de sus esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de grupos funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se oxidan. Entre los tipos principales de moléculas orgánicas importantes en los sistemas vivos están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos.

Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los más simples son los monosacáridos, como la glucosa principal fuente de elegía de la mayoría de heterótrofos, o ribosa azúcar de las nucleótidos. Los monosacáridos pueden combinarse para formar disacáridos como la lactosa componente de la leche o la maltasa componente del almidón que es un polisacárido.

Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que, como los carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos, las ceras, y el colesterol y otros esteroides.

Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que transmiten y traducen la información genética.

Los nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Minerales y su importancia para el ser humano

Calcio
El calcio es el mineral mas importante en el cuerpo. Junto al fósforo forma el esqueleto y con el fluor los tejidos conjuntivos y fibrosos, como el esmalte dental, los tendones y la epidermis. Está encargado de regular la coagulación de la sangre, las conexiones nerviosas y musculares. La falta de calcio puede producir calambres musculares, por el contrario el exceso provoca contracciones en el músculo cardíaco. El nivel normal de calcio en la sangre es de 90-100 mg/L. Las necesidades básicas de calcio para los adultos son de 10mg/Kg de peso por día, o sea que un adulto normal estaría entre los 600-800mg/día. En niños o embarazadas asciende a 1000mg/día. Los niños deben tomar sol para incrementar el nivel de calcio y beneficiar el desarrollo óseo. Para esto requieren la vitamina D, en el caso de faltarle a los niños podrían sufrir raquitismo. A causa de la osteoporosis o fragilidad ósea, se pierde calcio en el proceso del envejecimiento. Se recomienda prevenir este problema ingiriendo alimentos ricos en calcio y haciendo deporte. La idea sería adquirir una fuerte estructura ósea alrededor de los 30 años. El nivel de calcio no debe superar 105mg/l en la sangre, porque de ser así produce sed, formación de cálculos renales, vómitos, estreñimientos, debilidad muscular y taquicardia. Podemos encontrar calcio en la leche, quesos y yogures. En menor cantidad también está en el berro, la espinaca, en los arenques, las sardinas y en frutas secas.
Fósforo
El fósforo junto con el calcio determinan la rigidez de los huesos del cuerpo siendo el segundo mineral mas abundante en el. Forma los fosfolípidos al unirse a las grasas, que constituyen las membranas de las células, principalmente en las células de los tejidos nerviosos, lo que lo hace muy importante para el cerebro. El nivel normal de calcio en la sangre es de 27 a 45 mg/L. Un adulto normal requiere un comsumo de 800mg/día. En niños asciende a 1000mg/día, igual cantidad que el calcio, y en las embarazadas a 1500mg/dia. Podemos hallar el fósforo en una variedad de alimentos pero principalmente en la soja, frutos secos, yema de huevo, chocolate, legumbres y cereales. En caso de consumir mucho fósforo podemos sufrir de hiperfosfatemia solo en caso de afecciones que producen una sobrecarga de fosfatos como insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, algunos tumores, etc.).
Magnesio
Es uno de los participantes en la realizción del metabolismo celular de hidratos de carbono, lípidos y proteinas. Ayuda en la formación de huesos junto con el calcio, el fosforo y la vitamina D. Atrae el sueño y sirve como laxante. Es un sedante nervioso al disminuir la excitabilidad eléctrica del organismo. Ayuda a transmitir el impulso nervioso hacia los musculos.Un adulto normal debe consumir entre los 600-800mg/día, los niños entre 100-250 mg/dia y las embarazadas y lactancia unos 400 mg/dia. El magnesio lo hallamos en todos los vegetales verdes, en la soja, en el chocolate, en los frutos secos y en los cereales integrales. El nivel de magnesio está disminuyendo en los alimentos de origen vegetal debido a los métodos de cultivo utilizados y en los procesos de congelación que se usan para su conservación. En caso de faltarnos magnesio los sintomas son nauseas debilidad muscular, calambres, nerviosismo y problemas ginecológicos. Es poco común pasarse en la ingesta de magnesio pero de ocurrir experimentariamos sueño, nauseas e hipotensión.
Sodio
El sodio lleva a cabo el control de los liquidos del cuerpo; permite a las células mantener el liquido y los iones en su interior. Tambien se encarga de repartir el agua en el cuerpo, de la conducción del impulso nervioso, de la formación de saliva, del sudor, de los jugos digestivos y controla el diametro de los vasos sanguíneos. Las necesidades van de 575 -1600 mg/dia. Si se toma poco el cuerpo retiene las dosis necesarias. Podemos hallar sodio en casi todos los alimentos, ya que junto con el cloro forma la sal y todos los alimentos contienen algo de sal. En el caso del sodio el problema es al reves, en vez de buscar alimentos que tengan sodio, se buscan alimentos que tengan poco sodio. Si nos llegara a faltar en condiciones de sudoración fuerte, diarrea crónica o enfermedades renales se puede experimentar deshidratación, piel seca y taquicardia. Por cada litro de sudor perdemos 1g de sodio. Es muy fácil abusarse consumir mucho sodio en la alimentación y su exceso se relaciona con la hipertensión arterial, retensión de líquidos y tensión premestrual.
Cloro
El cloro es primordial para mantener un equilibrio de potasio y sodio en las células. Sus funciones se vinculan a las del sodio y con la digestión, ya que forma el acido clorhidrico (ClH), necesario en el estómago para la digestión. Se determina un consumo diario de 320 mg en los niños y 2500mg en los adultos. Su consumo deriva del consumo de la sal, asi que también lo encontraremos en todos los alimentos ricos en sodio. La falta de cloro no produce deficiencias generalmente, salvo en caso de tener vómitos repetidos al perderse ácido gástrico. Si tenemos cloro en exceso podríamos experimentar hipercloremia si nos deshidratamos, como producto de la pérdida de agua. Tambien el exceso de cloro es asociado a enfermedades renales por sobrecarga de sal.
Potasio
Como ya dijimos en la descripción del sodio, el potasio y el sodio regulan los líquidos de las células. Acrecenta la excitabilidad neuromuscular en el corazón, los músculos y del sistema nervioso. Interviene en la formación de las proteinas y tambien en la síntesis de glucógeno. En cuanto a las necesidades son de 50mg/dia, si se ingiere poco se retiene y si se toma demasiado se elimina en la orina. Por eso es muy raro que nos falte salvo que sea por vómitos, diarrea, abuso de diuréticos salinos y laxantes, por regimenes estrictos, medicación por cortisona e insulina, y por algunas afecciones de glándulas suprarrenales. De la misma forma que es muy raro que nos falte, tambien lo es que nos sobre. Los alimentos en donde el potasio es abundante en general son pobres en sodio. Algunos ejemplos pueden ser las frutas secas, la levadura de cerveza, las verduras, chocolates, legumbres y bebidas como la cerveza, la sidra y el vino.
Azufre
El azufre forma parte de algunas proteinas como las hormonas: glucagón, insulina, vitaminas, de la heparina, de la queratina y de la coenzima A. Las proteinas mas ricas en azufre son las de la capa córnea de la piel, cabellos, uñas, cartilagos, y tendondes. Cumple como funcion principal la desentoxicación del organismo, uniendose a los productos tóxicos y ayudando a eliminarlos. No se conocen las necesidades diarias de este elemento. Podemos encontrarlo en casi todos los alimentos ricos en proteinas como pescados, legumbres, leche, huevos, carne, etc.
Cobre
Es importante para acelerar las reacciones quimicas en el higado. Esta vinculado con el desarrollo y el mantenimiento del corazón, el esqueleto, el sistema nervioso, y en la formación de la melanina, que es necesaria para la pigmentación de la piel y el cabello. Forma muchas enzimas, participa en la sintesis de proteinas y prostaglandinas, favorece la absorción intestinal de hierro y acelera la oxidación de la vitamina C. Las necesidades diarias en los adultos es de 2-3 mg. Se puede encontrar en alimentos ricos en proteinas, en higado, riñones, mariscos, chocolate, frutos secas, legumbres, cereales, carnes y aves. Es muy rara la falta de cobre, se asocia a enfermedades provocadas por la falta de proteinas, algunas nefrosis, anemias, anemias con neutropenias en recién nacidos y diarreas crónicas. Ahora en el caso de consumir mas de lo requerido se produce hipercupremia en infecciones, infartos de miocardio, cáncer y de forma natural en el embarazo, en el que se triplica el nivel de cobre en la sangre.
Cobalto
El cobalto es el que forma la vitamina B12 implicada en la división de las células, globulos rojos y hemoglobina. Se cree que activa algunos enzimas. Es considerado un factor antianémico. Las necesidades son las mismas que la vitamina B12 y si llegará a faltar en el organismo produce anemia perniciosa por falta de vitamina B12. Podemos encontrar cobalto en las carnes, leche, legumbres, cereales, yema de huevos, remolacha roja, higos y cebollas. El exceso produce un incremento de globulos rojos, con hemoglobina, que se llama policitemia. En dosis altas es tóxico y en la industria se asocia con dermatitis y leucemias.
Zinc
El zinc forma casi 80 enzimas, siendo muy útil en el metabolismo, y es componente de la insulina. Parece estimular la producción de linfocitos por lo que ayudaría a mantener la respuesta inmune. Se requiere un consumo diario de 15-20 mg. Es poco común que falte, puede atribuirse a la falta de absorción. Provoca retraso en el crecimiento, problemas de cicatrización de heridas y fallos del sistema inmunológico. Hace falta una dosis muy alta para producir toxicidad en el organismo, que puede deberse a un cosumo elevado de comidas enlatadas o exposición industrial, provoca vomitos, diarreas y anemias. Lo encontraremos en carnes, crustáceos, en legumbres, cereales integrales, frutos secos y levadura cerveza.
Yodo
Se encarga de formar las hormonas tiroideas, que se encargan de regular la actividad metabólica, el crecimiento, la reproducción, las funciones neuromusculares, el sistema nervioso, y el crecimiento de la piel y el pelo. Las nesecidades rondan entre 100-200 microg/dia, aunque varian de una región a otra, y aumentan durante el embarazo. Si el organismo no tiene el suficiente yodo puede sufrir diferentes transtornos. En regiones montañosas alejadas del mar se produce el bocio endémico por la falta de yodo. Esta caracterizado por la inflamación de las glandulas tiroides, por la disminución de las hormonas tiroideas y el aumento de la hormona TSH. En los mas chicos produce deficiencia mental o cretinismo. Es muy comun sobrepasarse en su consumo. Muchos medicamentos tienen yodo. Por ejemplo al sacarse radiografías de contraste se ingieren productos yodados. El exceso produce hipertiroidismo y aumento de metabolismo. Se encuentra al yodo en la sal de mar y queda en los alimentos cosinados con esta. Tambien en las algas, pescados, soja y mariscos.
Manganeso
El manganeso actúa en el higado, interviene en la sintesis de hemoglobina, en el metabolismo, en la reproducción y en la lactancia. Las nesecidades diarias son de 2-3mg. En el caso de faltar se desconocen los sintomas, en cambio si hay mucho en el organismo se acumula en el higado y SNC. Ademas interfiere en la absorción de otros minerales. Se halla en la carne y visceras, cereales integrales, frutos secos, hortalizas y hojas verdes, leche y derivados.
Fluor
El fluor esta ubicado en el esmalte de los dientes y protege los huesos. Es necesario 1mg/dia para poder impedir la formación de caries; no hay que excederse de los 4mg/dia. Casi no existen casos en que falte este mineral en el organismo. Si se ingiere mucho fluor se provoca fluorosis, que se caracteriza con manchas en los dientes y huesos frágiles. El fluor se encuentra en el agua potable o tratada, en las aguas no tratadas varia segun la composición del suelo. Es mas rico en las aguas subterraneas que en las de superficie.Tambien existe en el te, pescados mariscos, col, espinacas y vinos procedentes de tierras volcánicas.
Hierro
El hierro forma la hemoglobina en la sangre, lla molecula encargada del transporte del oxigeno desde los pulmones hasta las células de los tejidos.y de la salida del dioxido de carbono de estas al exterior. Ademas forma parte de muchos enzimas de la cadena respiratoria. Es un mineral precioso para los seres vivos. Esta controlado por un sistema de reciclaje que evita sus perdidas y lo recupera de algunas moleculas como la hemoglobina. Se estima el consumo diario en adultos varones y niños en 10mg, en adultos mujeres 16-18mg, y en embarazadas y lactancia 20-22mg.Si el nivel de globulos rojos y hematies está bajo los 12g en hombres y bajo los 11g en mujeres, significa que hay poco. En hemorragias fuertes, menstruaciones abundantes, dietas, anemias y en deportistas profesionales puede haber deficiencias.Se nota debido al cansancio, palidez de piel, cabellos finos, taquicardia, uñas frágiles, zumbidos en los oidos, o infecciones. Es dificil acumular demasiado hierro, ya que solo se absorbe 0.5-1mg/dia, salvo caso de enfermedades como la hemocromatosis. Esta enfermedad es hereditaria y es producto de tener exceso de hierro en los tejidos. Los alimentos que contienen hierro son los de origen animal como la carne, el higado y la yema de huevo, y esos se absorben mejor que los alimentos vegetales como legumbres o espinacas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Hola
bienbenidos a este espacio espero qe sea de su agrado.
graicias